Es posible mejorar la calidad de vida y la salud de personas y animales mediante investigación que implique el uso juicioso y respetuoso de modelos animales.
Fomentar que exista en la UC una cultura de cuidado que vele por el uso ético y el bienestar de los animales utilizados en investigación y docencia, apoyando a investigadores y a toda la comunidad involucrada para lograr este objetivo.
La Pontificia Universidad Católica de Chile se destaca en la región por su liderazgo en investigación y su contribución en el área de la salud y ciencias básicas a nivel mundial. Teniendo en cuenta que alrededor de la mitad de las enfermedades en el mundo no tiene tratamiento y no se conoce exactamente cómo éstas se desarrollan, avanzar en la generación de conocimiento en este ámbito es fundamental. Comprender cómo funciona el cuerpo y cómo progresan las enfermedades, así como encontrar curas, vacunas, tratamientos o descubrir otros fenómenos naturales, puede llevar muchos años de arduo trabajo utilizando una amplia gama de técnicas de investigación. Dentro de ellas está la investigación con animales, que es menos del 10% de los proyectos de investigación biomédica y científica de la Universidad, mientras que sobre el 50% se lleva a cabo utilizando técnicas in vitro o estudios en seres humanos.
En la sociedad actual existe preocupación por el trato hacia los animales y nuestra universidad la comparte plenamente. Al mismo tiempo, prevalece un amplio consenso mundial de que algunas investigaciones con animales siguen siendo esenciales para el progreso médico y científico. Es por esto que es necesario dar garantías a la comunidad de que este tipo de investigaciones son llevadas a cabo con responsabilidad y compromiso ético, acorde al privilegio de poder utilizar modelos animales cuando éstos son estrictamente necesarios.
En consecuencia, la Pontificia Universidad Católica de Chile declara que adhiere a los Principios Rectores Internacionales para la Investigación Biomédica con Animales promulgados conjuntamente por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) y el Consejo Internacional de Ciencias de Animales de Laboratorio (ICLAS) en 2012 y a los Principios de la Técnica Experimental Humanitaria de las 3Rs que abogan por la necesidad reemplazar los experimentos con animales por métodos alternativos (por ejemplo, por estudios in vitro), reducir la cantidad de animales utilizados y refinar los procedimientos para evitar todo sufrimiento innecesario, siempre que sea posible. Por esta razón, toda investigación que contemple el uso de animales y sea realizada en la institución o por un miembro de esta comunidad, debe ser evaluada y aprobada por el Comité Ético Científico para el Cuidado de Animales y Ambiente.
Lo anterior se articula en el Programa Institucional de Cuidado Animal UC demostrando nuestro compromiso con el buen trato de los animales que están bajo la tutela de la universidad. En este programa se contempla la implementación de los más altos estándares de cuidado, cautelando así tanto el bienestar de los animales utilizados, como la validez de la investigación que se realiza.
Es un conjunto de políticas, directrices y lineamientos acerca de cómo realizar la investigación con animales, apoyado por autoridades y órganos específicos de la institución, que implementan un sistema para controlar y mejorar los estándares de cuidado animal. Esto incluye también las instalaciones, el personal y la capacitación de toda persona que trabaje con animales.
Nuestro programa se basa en la legislación nacional y en la Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio del Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos (NRC, 2011). Esta guía es internacionalmente reconocida como el estándar a seguir para poder lograr la acreditación. Para desarrollar nuestro PCA-UC, se creó primero la institucionalidad nombrando a las autoridades correspondientes y se elaboró el reglamento del programa, el que ha sido revisado por entidades colegiadas de la universidad y fue promulgado por Decreto de Rectoría (DR 382.2020[2]) el 21 de diciembre de 2020.

El programa incluye múltiples componentes que funcionan sinérgicamente para apoyar y supervisar las actividades que involucran animales utilizados en investigación, docencia y vinculación con el medio. Para ello cuenta con una estructura organizacional responsable de la supervisión y gestión del programa, que se sustenta en 3 pilares:


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
El Programa de Cuidado Animal de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PCA-UC) se ha creado con el fin de resguardar y promover el buen trato de los animales usados en el contexto de la experimentación, docencia, vinculación y extensión académica.
Veterinario institucional